ZigaForm version 5.0.1

Mes: junio 2020

Documentos Obligatorios ISO 9001:2015

Documentos Obligatorios ISO 9001:2015

La ISO 9001:2015 permite a una organización flexibilidad en la manera en que prefiere documentar su sistema de gestión de la calidad (SGC). Esto permite que cada organización determine la cantidad de información documentada que requiere para demostrar la planificación, operación y controles efectivos de sus procesos y la implementación y mejora de su SGC.

La norma ISO 9001 NO requiere un «sistema de documentos», sino un «Sistema de gestión de la calidad documentado».

Según se detalla en la norma ISO 9000:

  • La Información: datos que poseen significado.
  • Documento: Información y el medio en el que está sostenida.
  • Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades realizadas.
  • Información documentada: Información que una organización tiene que controlar y mantener, y el medio que la contiene.

Cuando hablamos de información no significa que esa información se tenga que documentar, en este caso la organización decide; si lo considera necesario, documentarlo o no.

Y cuando hablamos de «información documentada», es información que la organización tiene que controlar y mantener, especificar el medio que la contiene, pudiendo estar en cualquier formato y medio además de que puede provenir de cualquier fuente.

La información documentada puede hacer referencia a:

  • Sistema de Gestión de la Calidad, incluyendo los procesos relacionados;
  • La información generada para que la organización opere (documentación);
  • Evidencia de los resultados alcanzados (registros).

La información documentada es un medio por el cual una organización demuestra cumplimiento. Comunica lo que hacemos y cómo hacemos las cosas, comunica qué sucedió y qué resultados se lograron. Es, esencialmente, una herramienta para la comunicación.

Para comprender de un modo más simple cuál es la documentación requerida por la norma a la que llamamos de documentos obligatorios, es importante tener en cuenta lo especificado en la Norma (punto 0.1 Generalidades) en cuanto a la utilización de las formas verbales:

  • “debe”: indica un requisito;
  • “debería”: indica una recomendación;
  • “puede”: indica un permiso, una posibilidad o una capacidad.

En cuanto a las diferencias de los conceptos; “mantener información documentada” hace referencia a disponer de un documento que describa como llevar a cabo un proceso o actividad. (Documentos/Procedimientos) y “conservar información documentada” se refiere a los documentos necesarios para proporcionar evidencia de la conformidad de requisitos. (Registros)

Un requisito para “mantener” información documentada no excluye la posibilidad de que la organización también podría necesitar “conservar” la misma información documentada para un propósito particular, por ejemplo, para conservar versiones anteriores de ella.

¿Cuáles son los documentos y registros obligatorios?

Documentos ObligatoriosCláusula
Alcance del Sistema de Gestión de la Calidad4.3
Información documentada para apoyar la operación de sus procesos4.4.2 a
Política de la Calidad5.5.2 a
Objetivos de la Calidad6.2
Informcaión documentada sujeta a requisitos de cláusula 7.57.5.1
Registros ObligatoriosCláusula
Información documentada en la medida necesaria para tener confianza de que los procesos se realizan según lo planificado4.4.2 b
Evidencia de que los recursos de seguimiento y medición son idóneos para su propósito7.1.5.1
Evidencia de la base utilizada para calibrar los recursos de monitoreo y medición (cuando no existen estándares internacionales o nacionales)7.1.5.2
Evidencia de competencia de la/s persona/s que trabaja bajo el control de la organización que afecta el rendimiento y la eficacia del SGC7.2. d
Resultados de la revisión y nuevos requisitos para los productos y servicios8.2.3
Registros necesarios para demostrar que se han cumplido los requisitos del diseño y desarrollo8.3.2
Registros de insumos de diseño y desarrollo8.3.3
Registros de las actividades de control de diseño y desarrollo8.3.4
Registros de resultados de diseño y desarrollo8.3.5
Autorización de los cambios y acciones necesarias8.3.6
Evidencia de identificación única de los resultados cuando la trazabilidad es un requisito8.5.2
Registros de propiedad del cliente o proveedor externo que se pierden, dañen o que de otra forma no se consideren adecuados para su uso y de su comunicación al propietario.8.5.3
Resultados de la revisión de los cambios, las personas que autorizan el cambio y las medidas necesarias tomadas.8.5.6
Registros de la liberación autorizada de productos y servicios para su entrega al cliente, incluídos los criterios de aceptación y la trazabilidad de la/s persona/s que autoriza.8.6
Registros de las no conformidades, las acciones tomadas, las concesiones obtenidas y la identificación de la autoridad que decide la acción con respecto a la no conformidad.8.7.2
Resultados de la evaluación del desempeño y la efectividad del SGC9.1.1
Evidencia de la implementación del programa de auditoría y de los resultados de las auditorías9.2.2
Evidencia de los resultados de las revisiones de gestión9.3.3
Resultados de cualquier acción correctiva10.2.2

La información documentada mencionada anteriormente es obligatoria y confirma que el Sistema de Gestión de la Calidad se mantiene, es efectivo. Por esa razón lo llamamos, documentos obligatorios.
Las organizaciones son libres de desarrollar otros registros que puedan ser necesarios para demostrar la conformidad de sus procesos, productos y servicios y del sistema de gestión de calidad, todos ellos, así como la información documentada obligatoria están sujetos a los requisitos de la cláusula 7.5.

Prueba nuestra plataforma para gestión de documentos gratis por 14 días.

7 de Junio – Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos

7 de Junio – Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos

Este año 2020 será la segunda vez que se conmemora el 7 de Junio como el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, con el fin de «llamar la atención e inspirar acciones que ayuden a prevenir, detectar y gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos, contribuyendo a la seguridad alimentaria, la salud humana, la prosperidad económica, la agricultura, el acceso a los mercados, el turismo y el desarrollo sostenible».

La FAO, La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, es la única organización internacional que supervisa todos los aspectos de la cadena alimentaria, proporcionando así una visión única de 360 ​​grados de la inocuidad de los alimentos. Garantizar la inocuidad alimentaria es un proceso complejo que empieza en la explotación agrícola y termina con el consumidor.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) mejora esta perspectiva. A través de mandatos complementarios, la FAO y la OMS cubren una variedad de temas para apoyar la inocuidad alimentaria mundial y proteger la salud de los consumidores.

La OMS generalmente supervisa y mantiene relaciones sólidas con el sector de la salud pública, y la FAO generalmente aborda los problemas relacionados a la inocuidad alimentaria a lo largo de la cadena de producción de alimentos.

¿Qué es la inocuidad alimentaria?

La Naciones Unidas define a la inocuidad alimentaria como:

«La ausencia, o niveles seguros y aceptables, de peligros en los alimentos que pueden dañar la salud de los consumidores».

La ONU estima que tres millones de personas en todo el mundo, en países desarrollados y en desarrollo, mueren cada año a causa de enfermedades transmitidas por alimentos y agua.

La FAO que ya se encuentra analizando cómo la pandemia de COVID-19 afecta al sector de la alimentación y la agricultura deja un mensaje clave en sus comunicaciones, que es mitigar los efectos de la pandemia en la alimentación y la agricultura, salvaguardar la seguridad alimentaria y los medios de vida de los más vulnerables, comprender el origen y la propagación del virus SARS-CoV-2, y garantizar un enfoque unificado de Salud. Para más información pueden ingresar aquí.

Para aprender:

Sigamos este día con el hashtag #InocuidadAlimentaria

Fuente: www.fao.org, www.who.int, www.un.org.

5 de Junio – Día Mundial del Medio Ambiente

5 de Junio – Día Mundial del Medio Ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio de cada año, y es el principal vehículo de las Naciones Unidas para fomentar concientización y acciones para la protección de nuestro medio ambiente.

Realizado por primera vez en 1974, fue una campaña emblemática para crear conciencia sobre temas emergentes, desde la contaminación ambiental, la sobrepoblación humana y el calentamiento global, hasta el consumo sostenible y el crimen contra la vida silvestre.

Cada año es celebrado con un tema diferente y el tema para este año 2020 es La Biodiversidad, con el lema; «La hora de la Naturaleza». El lema llama a todos los pobladores a «ser parte de la solución».

Cuenta con su propia página web, que es muy interesante y pueden ingresar aquí. Aprovechando la oportunidad para pareafrasear el texto que está en la portada y como casi un poema, especialmente en las circunstancias actuales es un mensaje más que sensibilizador;

La variedad de alimentos que comemos, el aire que respiramos, el agua que bebemos y el clima que hace posible nuestra vida en el planeta, no existirían sin los servicios de la naturaleza.
Hoy, vivimos un momento excepcional en el que la naturaleza nos envía un mensaje.
Para cuidar de nosotros mismos, primero debemos cuidar de ella.
Llegó la hora de reaccionar. De darnos cuenta. De levantar nuestras voces.
Llegó la hora de reconstruir mejor, por las personas y el planeta.
Este Día Mundial del Medio Ambiente, llegó la Hora de la Naturaleza.

Organización de las Naciones Unidas.

Con el lema de este año la ONU trae eventos recientes, como los incendios forestales en Brasil, California y Australia, la invasión de langostas en el Cuerno de África y ahora la actual pandemia de COVID-19, que demuestra una relación profundamente intrincada entre los humanos y las redes de la vida en las que vivimos.

Sin ir más lejos, quién de nosotros no ha visto imágenes, o visto por cuenta propia, grandes ciudades libres de polución, animales salvajes siendo avistados nuevamente, ríos y arroyos con aguas más claras. Ciudades vacías con un paisaje apocalíptico donde la naturaleza regresaba para asomarse.

Una guía práctica de las Naciones Unidas nos habla de qué realmente es la Biodiversidad, porqué es tan importante en el único mundo en que vivimos, y claramente detalla cómo la pandemia muestra que la salud del planeta está vinculada a nuestra salud.

En la guía, la ONU nos llama a reflexionar sobre lo que nos trajo al escenario actual y propone la participación activa de nosotros con tres simples pasos:

  • APRENDER
  • COMPARTIR
  • ACTUAR

Una guía que no pueden perderse, con muchísima información para APRENDER, COMPARTIR y ACTUAR. Está segmentada para ciudadanos, grupos religiosos, empresas, ciudades, gobiernos locales, escuelas y universidades, y grupos juveniles y de la sociedad civil.

En APRENDER; encontrarás muchísimos links, desde cómo averiguar si productos cosméticos tienen microplásticos, hasta cómo ayudar a combatir el cambio climático.

En COMPARTIR; de qué manera podemos movilizarnos en este día en las redes sociales con el hashtag #PorLaNaturaleza y #DíaMundialDelMedioAmbiente.

En ACTUAR; algunos de los siguientes consejos como:

  • Incluir a la dieta alimentos más amigables con el medio ambiente
  • Limitar los viajes cuando las cosas vuelvan a la normalidad despues de la pandemia COVID-19
  • Dejar en la vivienda algunos espacios verdes salvajes para que los polinizadores y los insectos que viven en el suelo puedan prosperar.
  • Evitar compra de plásticos de un sólo uso.
  • Reciclar tanto como se pueda.

Y hoy más que nunca un reconocimiento a todas las empresas y organizaciones que cuentan con una gestión sostenible de los recursos naturales, y que deciden y apuestan por certificar la norma ISO 14001, en virtud de preservar nuestro preciado y único medio ambiente en el que vivimos.